jueves, 25 de octubre de 2012

¿CUANDO DECIMOS QUE UN ACTO ES MORAL?


La neuroética es la disciplina que reflexiona sobre lo que es ético o no es ético en relación a los avances en neurociencias. La neuroética también se ocupa de estudiar la relación entre cerebro y comportamiento ético. En este video (no tiene desperdicio) se estudia como se activa la zona de los sentimientos y de la razón dependiendo de cual sea la elección moral tomada por el sujeto en cuestión.

Pregunta: ¿Qué es una acto moral? ¿Por qué crees que las neurociencias pueden resultar interesantes para dar una respuesta? 

martes, 23 de octubre de 2012

LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA

Hemos estudiado la lógica de enunciados. En primer lugar hemos visto la formalización, que significa pasar al lenguaje de la lógica formal proposiciones del lenguaje natural. En segundo lugar, hemos estudiado las tablas de verdad. En tercer lugar, hemos aprendido a deducir utilizando reglas básicas de deducción formal. En esta actividad, se trata de que expliques la utilidad en la vida práctica esta disciplina tan antigua. No te olvides que la lógica es, en cierto modo, el fundamento de la matemática. 

¿Para qué sirve la lógica?
 Máximo 20 líneas.

jueves, 18 de octubre de 2012

NEUROÉTICA Y FILOSOFÍA MORAL

En toda decisión moral intervienen los sentimientos y la razón. Son muchos los filósofos que han hablado de la libertad como fundamento de la conducta moral. Durante esta última década, la neurología ha avanzado considerablemente. Las resonancias magnéticas funcionales permiten observar el área cerebral que se activa en cada decisión moral. Los avances neurológicos podrian concluir que en el ser humano existe una moral como estructura. Los experimentos demuestran la misma activación neurológica (en seres distintos) delante de una misma elección.

A modo de documentación, tenemos 3 videos que pueden servirnos de gran utilidad. Los dos primeros pueden servirnos a modo de introducción para entender los avances neurológicos y lo que esto puede suponer para el estudio de la ética. El tercer vídeo hace referencia a la primera parte de una conferencia que la prestigiosa Catedrática en Filosofía moral Adela Cortina realizó hace poco en Valparaiso (Chile).La conferencia está guardada en 4 partes, puedes acceder a ellas a través de Youtube.





























CUESTIÓN:

Después de haber leído acerca de la Idea de Bien en Platón y los nuevos avances en neurología (última década), reflexionaremos respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿El bien es algo que está fuera o en nosotros? ¿La moral forma parte de la estructura o está fuera del ser humano y es un contenido? ¿Crees que el hombre tiende a actuar moralmente por su propia genética? ¿Los hombres son morales por el hecho de ser hombres? ¿Sería ético manipular neurológicamente a los seres humanos para obtener el bien? ¿La neuroética contradice la tesis platónica?

Estas cuestiones y muchas más pueden servirnos para orientar nuestra reflexión.

Extensión máxima: 15 líneas.

martes, 16 de octubre de 2012

ARISTÓTELES: LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS


ACTIVIDAD TIPO B. COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS

La teoría de las ideas de Platón surge como solución a un problema ya planteado por sus antecesores como Heráclito, Parménides....Sin embargo, Sócrates llevará la reflexión al ámbito de lo humano y no solamente de lo material. Sócrates buscaba la esencia del bien, de la piedad, de la belleza, y de este modo poder llevar a cabo la práctica de esos valores morales. No olvidemos el intelectualismo moral (la virtud es el conocimiento): para hacer el bien deberemos conocer la virtud, el valor en concreto. Será Platón quien concretará la separación entre mundo sensible y mundo de las ideas y quien realmente creará la Teoría de las Ideas.
Aristóteles no admitirá ese carácter separado de las ideas respecto a los objetos, así como tampoco entenderá el concepto de participación del que habla Platón. Según Aristóteles la esencia de algo tiene que estar en ese algo haciéndolo ser lo que realmente es. Por ejemplo, la esencia del hombre tiene que estar en cada hombre para que pueda alcanzar su fin, su telos (principio teleológico).

- Partiendo de la Teoría de las Ideas de Platón (que ya hemos estudiado) y de la crítica que se realiza en esta conferencia, realiza una disertación que llevará por título:
La teoría de las Ideas y la crítica aristotélica.
 El video tiene una duración de 15 minutos, es aconsejable que cojas apuntes y a continuación redactes. Tienes 30 minutos para disertar, es tiempo suficiente.

lunes, 8 de octubre de 2012

DIALÉCTICA, RETÓRICA Y ACTUALIDAD


La clase que he compartido con mis alumnos me ha resultado interesante motivo por el cual la comparto ahora con mis lectores. En primer lugar, presentaré al filósofo que nos ocupa. Sócrates es un filósofo del siglo V a.c, algunos pensadores actuales como Fernando Savater lo denominan protofilósofo. Si buscamos el prefijo "proto" en un simple diccionario, viene a significar "la condición de primero en algún orden, especialmente temporal" ó "la condición de primitivo o incipiente de algo". Lo que está claro es que Sócrates no escribía y tampoco imaginaba que pasaría a la historia, simplemente era un sabio, un amante del saber. Será Platón, su discípulo, quien -en forma de diálogos- primeramente escribirá, poniendo como interlocutor protagonista a su maestro Sócrates. El pensador Whiteead considera que "toda la filosofía son notas a pie de página de la filosofía de Platón"

Por otra parte, es la dialéctica el método que Sócrates siempre utiliza con sus contertulianos. La dialéctica es conocida entre los filósofos como el arte de preguntar y responder. Siempre que Sócrates se reunía con sus discípulos o personas interesadas, dialogaban sobre algunos conceptos de interés práctico: la belleza, el bien, la libertad, la política, la bondad....Era la esencia de las cosas aquello que realmente les preocupaba, los filósofos en esa época se preocupaban por cuestiones sociales y no epistemológicas o metafísicas.

La manera de proceder siempre era la misma. En primer lugar, el interlocutor partía de una verdad. El sabio Sócrates escuchaba e intentaba hacer caer en la cuenta que se incurría en una contradicción. A este subapartado de la dialéctica se le denominaba retórica. Sin enfadarse, el filósofo Sócrates hacía incurrir al interlocutor en contradicción, motivo por el cual debía continuar el proceso dialéctico. Ahora, se daba el segundo apartado, la mayéutica. La mayéutica consistiría en continuar, mediante preguntas y respuestas, recordando la verdad la cual estaba en el interior de las personas. Según el maestro Sócrates, la verdad está en nuestro interior, motivo por el cual conviene que sepamos sacarla hacia fuera, Sócrates lo denominaba "el arte de la comadrona".

Como vemos, la humildad socrática es aplastante. A veces, el maestro Sócrates se pasaba horas para que el interlocutor consiguiera descifrar la verdad, la cual era innata a su ser (En el Banquete, Sócrates se duerme, parece que bebido). Ahora bien, hay que tener en cuenta que el carácter absoluto de la verdad puede ser cuestionado por el ser humano. ¿Solamente existe una única verdad? ¿Solamente hay una única definición del bien? Posiblemente, esta sea la parte más criticada en el maestro Sócrates, a saber: el carácter absoluto de las ideas. Sin embargo, el procedimiento sigue siendo atractivo. Además, la expresión "sólo sé que no sé nada" cobra sentido, puesto que el filósofo parte que no sabe nada, por el simple hecho que es el sujeto el poseedor de la verdad. El filósofo está al servicio de su interlocutor o discípulo, escuchando, cuestionando, acompañando (a fin de cuentas) a alcanzar la verdad. De este modo, queda justificado que Sócrates no cobrara por sus enseñanzas, no daba conocimiento sino que aportaba las herramientas necesarias para que así pudieran (los discípulos) alcanzar la verdad. La verdad no se inculca, ni se adquiere, es algo innato y se recuerda. Evidentemente, hay que tener en cuenta el concepto de reminiscencia. El alma está dentro de los seres humanos y la recordamos por el simple hecho que anteriormente ha estado en otro cuerpo bien distinto (Ver el mito del carro alado).

Por otra parte, los sofistas procedían de otro modo bien distinto. Ellos dominaban la retórica, o lo que es lo mismo: el arte de convencer. Con este arte de la palabra conseguían convencer a sus interlocutores, cobrando por sus enseñanzas. Eran relativistas, no creían en el carácter absoluto de las ideas, más bien pensaban en el escepticismo político: No existe una buena ni mala política, sino que lo que existe es el que convence bien y el que no sabe convencer. Como es de esperar, Sócrates y los sofistas estuvieron en constante disputa, Platón en sus diálogos nombra a muchos de los sofistas criticándolos.

Delante de esta dicotomía dialéctica-retórica podríamos plantearnos: ¿Existe la verdad? ¿O la verdad es relativa? ¿Las ideas poseen un carácter absoluto? ¿Las ideas son relativas? ¿Cual de las dos discplinas aplican nuestros políticos? ¿Se aprovechan del carácter relativo de algunas ideas? ¿A veces recurren al absolutismo moral y otras veces al relativismo? ¿Preferimos un político que proceda como Sócrates o como los sofistas? ¿Por qué? ¿Cual de los aspectos del proceder socrático aplicaríamos a la realidad política? ¿Se le otorga a la política de hoy en día la misma importancia que en los clásicos? Independientemente de si existe una verdad universal o no: ¿Se procede en la política de la misma manera que procedía Sócrates en su época? ¿Los políticos dialogan en el sentido socrático o más bien se oponen y se refugian en el disenso? Creo pues, que tenemos mucho que aprender de nuestros clásicos: los políticos y los ciudadanos.

- ¿Estás más de acuerdo con la dialéctica o con la retórica? Reflexiona aportando razones y no quedándote en la superficialidad.

IMPORTÀNCIA DEL DIÀLEG

La Filosofia mai ens ofereix solucions immediates ni irrevocables. Potser per aquest motiu, molts prefereixen altres camins que siguen m...