
El conocimiento según Kant empieza en la experiencia. Si no hay experiencia, el sujeto no puede conocer. La metafísica se ocupa y se ha ocupado siempre de temas como Dios, alma y mundo. Kant considera que de eso no tenemos materia bruta, no tenemos nada a lo que atenernos, motivo por el cual no puede existir conocimiento. Por otra parte, según Kant, todo conocimiento tiene juicios sintéticos a priori: estos juicios amplian conocimiento y son a priori (universales). Este tipo de juicios no existen en la metafísica y en caso de existir son erróneos porque se aplican a algo de lo que no tenemos experiencia.
La metafísica se ocupa pues del estudio de los noumenos, de aquello que pertenece al ámbito de lo pensable. Kant delimita claramente el terreno de lo que se puede conocer y el terreno de lo que se puede pensar. De lo primero se ocupa la razón teórica, de lo segundo la razón práctica.
El filósofo de Konisberg, afirma claramente que a pesar de que la metafísica no pueda convertirse en ciencia si que resulta útil en varios sentidos: nos ayuda a regular nuestra conducta moral y estira (o estimula) nuestro proceso cognoscitivo. Tan importante es la metafísica que Kant escribirá la Crítica de la Razón Práctica donde propondrá su Teoría moral Universal.
Friedrich Nietzsche se mueve en otra línea más potente y agresiva. El vitalista alemán del siglo XIX, considera que toda la metafísica occidental está equivocada. Hemos sido unos camellos desde Platón hasta sus días, hemos vivido como esclavos, hemos obedecido sin rechismar. Es el momento del "superhombre", es el momento de destruir todos los valores que aniquilan la propia realidad del ser humano, es el momento luchar. Será el "superhombre" el que se encargará de destruir todos los valores existentes y de crear unos nuevos: lucha por la supervivencia, valentía, instinto de superación, creatividad.... Nietzsche es un filósofo nihilista, un auténtico negador de valores. A fin de cuentas, la parte dionisíaca ha sido escondida por la tradición (Ver el Nacimniento de la Tragedia). El autor, mediante un análisis del lenguaje (Verdad y Mentira en sentido extramoral) analiza la generalización que supone nuestro lenguaje. El lenguaje es una doble metáfora: una cosa es la realidad sensible, otra cosa es la imagen que nos hacemos mediante nuestros sentidos y finalmente la manera como nos referimos a ella mediante nuestro lenguaje.
Según Kant, la metafísica no es posible como ciencia puesto que no se le puede aplicar el método de la matemática y la física. Pero la metafísica es importante y necesaria. Nietzsche, más bien cree que la metafísica es un puro invento, una creación de los débiles. La construcción del mundo aparente y mundo real es una construcción para vivir como esclavos, como camellos que obedecen sin rechismar. ¿Estás más de acuerdo con Kant o con Nietzsche? ¿Crees que la metafísica es necesaria? ¿Crees que es un invento que no sirve para nada? ¿Crees que tiene más ventajas o inconvenientes? ¿Cómo sería una sociedad sin metafísica y sin teología? ¿Crees que el estado tiene que apostar por este tipo de pensamientos? ¿Crees que la metafísica nos hace más humanos? ¿Es posible vivir sin valores?